viernes, 17 de noviembre de 2017

                                 diagrama de flojo

un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.

Resultado de imagen para diagrama de flujo

Se trata de una muy útil herramienta para poder entender correctamente las diferentes fases de cualquier proceso y su funcionamiento , y , por tanto , permite comprenderlo y estudiarlo para tratar de mejorar sus procedimientos.Son importantes los diagramas de flujo en toda organización y departamento, ya que permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo esta equilibrada
Los diagramas de flujo son importantes para el diseñador por que le ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al análisis a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidos, le ayudara analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración.Para ayudar a su comprensión por cualquier persona de la organización

Ventajas

Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo , con lo que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias.
Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la organización.

Desventajas

los diagramas complejos pueden ser muy laboriosos durante la planeacion y  el diseño del mismo.
puede ser difícil el seguimiento si el diagrama tiene diferentes caminos.
no tiene normas fijas para la elaboración de los diagramas de flujos.

Características de los diagramas de flujo:

Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumida en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.
Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a os analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.
De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas.

¿Cuándo se utiliza?

Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.

Referencias

http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/


jueves, 16 de noviembre de 2017

                                              conceptos

análisis

 es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias. Un análisis estructural comprende el área externa del problema, en la que se establecen los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan y delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis exhaustivo del asunto de la tesis

síntesis: 

refiere básicamente a una forma de composición o arreglo, que puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, o cualquier otra forma de descripción abreviada de los contenidos más importantes de un texto. También se utiliza el término síntesis para referirse a un proceso por el cual se transforman ciertos elementos en otros, pasando de elementos más simples  a otros más complejos.

enfoque de sistema

Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución. El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema especifico. 


El reduccionismo

 es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas de conocimiento. Puesto que la reducción, una operación epistémica, se puede practicar sobre diferentes objetos, la estrategia reduccionista constituye, en realidad, un conjunto de tesis ontológicas, gnoseológicas y metodológicas acerca de la relación entre diferentes ideas o campos científicos. Lo que esas tesis tienen en común es la idea de que las propiedades, conceptos, explicaciones o métodos de un campo de investigación pueden ser reducidos las propiedades, conceptos, explicaciones o métodos de otro campo de investigación que, por lo general, se refiere a un nivel de investigación inferior. Por ejemplo, se ha intentado en diversas ocasiones reducir la biología a la química o la física. En este caso, el reduccionista afirma que la biología "no es más que" o "es

El expansionismo

 es la doctrina que propugna la expansión de la base territorial o influencia económica de un país, a menudo por medio de la agresión militar. A veces se utilizan el irredentismo, el revanchismo o la reunificación como una excusa para legitimar el expansionismo, pero solo cuando el objetivo específico es reconquistar territorios que se han perdido o incluso tomar control sobre tierras ancestrales. Una simple disputa territorial, como una disputa fronteriza, no se suele considerar expansionismo. Pero en múltiples ocasiones se manejan estos términos con suma ambigüedad, llegando a ser sinonimos de colonialismo o imperialismo.

Equifinalidad 

significa que un sistema viviente, a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos, puede llegar a un mismo estado final. Un sistema puede alcanzar la misma meta siguiendo diferentes itinerarios en sus procesos organísmicos. Luego los resultados a los que llega el sistema, en el sentido de alteración del estado al cabo de un periodo de tiempo, no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza de los procesos. Esto nos lleva a comprender que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, y viceversa.


biblografia

http://contrapeso.info/2014/que-es-reduccionismo/
http://psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-bertalanffy/equifinalidad/
http://lexicoon.org/es/expansionismo



                                             ishikawa

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, es una representación grafica que por su estructura también se llama diagrama de pescado , este consiste en una representación sencilla en la que puede verse  una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando un problema a analizar, que se escribe en la cabeza del pescado.
esta también es considerada una de las 7 herramientas básicas de la calidad. El diagrama de pescado fue desarrollado por el licenciado en química japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Esta herramienta es la representación de las relaciones múltiples de causa – efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama a causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.  

 Resultado de imagen para que es el diagrama de ishikawa

para que sirve

• Podemos decir que el diagrama de causa o efecto nos ayuda a visualizar en equipo las principales y secundarias causas de un problema.
• Ampliar el visón de las posibles causas de un defecto, enriqueciendo el análisis y la identificación de soluciones.
• Analizar procesos en busca de mejoras.
• Conduce a modificar procedimientos, métodos o costumbres, actitudes o hábitos con soluciones muchas veces sencillas y a un bajo costo.
• Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado problema.
• Prevé los problemas y ayuda a controlarlos no solo al final, sino también a lo largo de un proceso.

biblografias o direcciones


http://www.herramientasparapymes.com/%C2%BFcomo-elaborar-un-diagrama-de-causa-efecto

https://spcgroup.com.mx/diagrama-de-ishikawa/

jueves, 2 de noviembre de 2017

                                      dispersión


Diagrama de Dispersión

El diagrama de dispersión permite analizar si existe algún tipo de relación entre dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén relacionadas de manera que al aumentar el valor de una, se incremente el de la otra. En este caso hablaríamos de la existencia de una correlación positiva. También podría ocurrir que al producirse una en un sentido, la otra derive en el sentido contrario; por ejemplo, al aumentar el valor de la variable x, se reduzca el de la variable y. Entonces, se estaría ante una correlación negativa. Si los valores de ambas variable se revelan independientes entre sí, se afirmaría que no existe correlación.
El diagrama de dispersión es una herramienta gráfica qe ayuda a identificar la posible relación entre dos variables. Representa la relación entre dos variables de forma gráfica, lo que hace más fácil visualizar e interpretar los datos.

ejemplo de este diagrama

Diagrama de Dispersión

Objetivo de un diagrama de dispersión

Los diagramas de dispersión se usan para determinar si hay una relación entre las variables. Si los datos indican que hay relación entre variables, esta relación se llama correlación. Los gráficos de líneas se usan para visualizar variaciones localizadas entre puntos individuales de datos, mientras que los diagramas de dispersión se usan para visualizar la relación general de los datos como grupo. Los diagramas de dispersión también se conocen como diagramas de esparcimiento o gráficos de esparcimiento.

Correlación o causalidad

El objetivo de un diagrama de dispersión es conocer la correlación (por ejemplo, causalidad) entre variables. Esto se consigue trazando una línea de mejor ajuste, a la que se conoce como línea de tendencia o regresión. Esta línea representa la solución matemática de la relación entre variables. La línea de regresión puede revelar tres tipos de relaciones. Si los valores de Y aumentan en una función de X, hay una correlación positiva (aumenta). Si los valores de Y se reducen en una función de X, hay una correlación negativa (cae). Si los puntos de datos son aleatorios, no hay correlación entre variables. Las correlaciones también pueden expresarse como curvas. Estas líneas con tendencia de curva suelen ser líneas de segundo (cúbico) o tercer orden (cuadrático).
FUENTES
http://www.ehowenespanol.com/sirven-diagramas-dispersion-info_243140/
http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap3-7.htm

                                       pareto


¿Qué es un diagrama de Pareto?

Un diagrama de Pareto es un tipo especial de gráfica de barras donde los valores graficados están organizados de mayor a menor. Utilice un diagrama de Pareto para identificar los defectos que se producen con mayor frecuencia, las causas más comunes de los defectos o las causas más frecuentes de quejas de los clientes.
El diagrama de Pareto debe su nombre a Vilfredo Pareto y su principio de la "regla 80/20". Es decir, el 20% de las personas controlan el 80% de la riqueza; o el 20% de la línea de producto puede generar el 80% de los desechos; o el 20% de los clientes puede generar el 80% de las quejas, etc.

ejemplo de esta herramienta 

   Generación del diagrama de Pareto

El diagrama es gráfico que contiene las categorías en el eje horizontal y dos ejes verticales, el de la izquierda con una escala proporcional a la magnitud medida (valor total de los datos) y el de la derecha con una escala porcentual del mismo tamaño.
Se colocan las barras de mayor a menor y de izquierda a derecha, pero poniendo en último lugar la barra correspondiente a otros (aunque no sea la menor).
Se marcan en el gráfico con un punto cada uno de los porcentajes acumulados (los puntos se pueden situar en el centro de cada una de las categorías o en la zona dónde se juntan una con otra) y se unen los puntos mediante líneas rectas.
Se separan (por medio de una línea recta discontinua, por ejemplo) las pocas categorías que contribuyen a la mayor parte del problema. Esto se hará en el punto en el que el porcentaje acumulado sume entre el 70% y el 90% del total (generalmente en este punto la recta sufre un cambio importante de inclinación).
diagrama de pareto

Concretamente este tipo de diagrama, es utilizado básicamente para:
  • Conocer cuál es el factor o factores más importantes en un problema.
  • Determinar las causas raíz del problema.
  • Decidir el objetivo de mejora y los elementos que se deben mejorar.
  • Conocer se ha conseguido el efecto deseado (por comparación con los Paretos iniciales).

  FUENTE

https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-pareto/
https://www.quees.info/diagrama-de-pareto.html

                                  histograma 

El histograma es aquella representación gráfica de estadísticas de diferentes tipos. La utilidad del histograma tiene que ver con la posibilidad de establecer de manera visual, ordenada y fácilmente comprensible todos los datos numéricos estadísticos que pueden tornarse difíciles de entender. Hay muchos tipos de histogramas y cada uno se ajusta a diferentes necesidades como también a diferentes tipos de información. un ejemplo de este histograma es la siguiente figura  

histograma

como características más significativas podemos enumerar las siguientes:

  • Síntesis
Resume gran cantidad de datos en un formato fácil de manejar.
  • Análisis
Permite el análisis de datos sobre su comportamiento y variación y que es complejo de entender en una tabla de datos numéricos.
  • Medio de comunicación eficaz.
Permite transmitir información de forma clara y simple  de situaciones complejas.
Otros aspectos característicos de un histograma son:
  • La estratificación
Es la separación de un conjunto de datos en diferentes categorías o clases y donde los elementos de cada categoría o grupo tienen las mismas características.
  • El recorrido
Es la medida de la dispersión. Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.
  • Las clases
Son las partes iguales en que se divide el campo de variabilidad de los datos.
  • La frecuencia de una clase
Existen dos tipos de frecuencia:
  • Absoluta
Número o cantidad de datos de una clase
  • Variables
El porcentaje de datos de una clase respecto al total de datos.
¿Qué muestra el histograma? Un histograma muestra la acumulación ó tendencia, la variabilidad o dispersión y la forma de la distribución. 
En resumen una gráfica sencilla, como lo es el histograma, es un instrumento poderoso para obtener información del comportamiento de los datos y describir adecuadamente su distribución


FUENTE
http://conceptodefinicion.de/histograma/